ARGENTINA.- El presidente de Argentina, Javier Milei, firmó un decreto para transformar el Banco Nación, la principal entidad financiera del país, en una sociedad anónima. Este cambio tiene como objetivo abrir el capital de la institución a inversores.
El decreto, publicado en el Boletín Oficial en las primeras horas de este jueves, estipula que el Estado argentino será el principal accionista de la nueva sociedad anónima, con un 99,9% de participación. La Fundación Banco de la Nación Argentina poseerá el 0,1% restante del capital social. El Ministerio de Economía será el encargado de ejercer los derechos del Estado en la nueva sociedad.
El intento de privatización
Anteriormente, Milei había expresado su intención de privatizar el Banco Nación. Sin embargo, el Gobierno se vio obligado a retirar esta propuesta debido a la fuerte oposición en el Parlamento. En cambio, optaron por convertir el banco en una sociedad anónima.
Detalles del decreto
Según el decreto, el capital social de la nueva sociedad anónima se ha fijado en 1,6 billones de pesos argentinos (aproximadamente 1.485 millones de dólares al cambio actual).
El Banco Nación había anticipado esta transformación en un comunicado emitido el 27 de enero, calificándola de “imprescindible” para seguir aumentando los préstamos a pequeñas y medianas empresas (pymes) y familias. Según el comunicado, la institución necesitará ampliar su fondeo abriendo su capital, lo cual requiere la aprobación del Congreso.
Datos y cifras del Banco Nación
El Banco Nación, que lidera el ranking de entidades financieras en Argentina, cuenta con activos de aproximadamente 48 billones de pesos, depósitos y otras obligaciones por 33 billones de pesos, y un patrimonio neto de 15 billones de pesos. Su cartera de préstamos ascendía a 15 billones de pesos a inicios de este año.
La institución emplea a 17.403 trabajadores y tiene 721 sucursales en Argentina, además de cuatro en el exterior: Nueva York, Madrid, Montevideo y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). También tiene agencias y representaciones en ciudades de Estados Unidos, Brasil, Paraguay y China.
Según el Banco Central argentino, el Banco Nación se mantiene a la cabeza en términos de patrimonio, activos, préstamos y depósitos entre las entidades financieras del país.